La crítica literaria hispánica. Nuevos tiempos, nuevos paradigmas feministas | Fernando Candón-Ríos
La dialéctica de la violencia
1. Identidad, violencia y deseo en Este cuerpo mío (2016) de Mariana Villegas | María Miranda-Rocamora
2. La pluma insumisa: censura y género en la narrativa de Dolores Medio | Estefanía Linuesa Torrijos
3. El fuego y la pedagogía de la crueldad en la literatura argentina del s. XXI | Lucía de Dios Pidal
4. Transgresión y subversión en el universo de Elena Quiroga: Tadea Vázquez, una voz de libertad | Estefanía Linuesa Torrijos
5. Voces femeninas en Rebelión de los oficios inútiles. Representación de la mujer y reivindicación de los oficios en el sindicato de oficios varios |Isabella Gordillo Ordóñez
6. Releyendo a la Maga: de sus preguntas a su maltrato | María Montesinos Castañeda
7. La cotidianeidad incómoda en la España franquista en la narrativa de Concha Alós | Lorena García Saiz
8. Novelas y desengaños: la violencia y el sufrimiento amoroso femenino en la obra barroca de María de Zayas | Ana Piedraescrita Caro Trenado
Identidades (des)invisibilizadas
9. Más allá de lo femenino: construcciones de identidades disidentes en el teatro del Siglo de Oro | Guadalupe Sobrón Tauber
10. Género e identidad en «El teniente José» de María Teresa León |Elena Caballero Fernández
11. De Lulú a Malena: la identidad y desarrollo de la nueva mujer en las dos protagonistas de Almudena Grandes | Núria Navarro Puértolas
Más allá del canon
12. El boom hispanoamericano también es femenino: algunos ejemplos | Alejandra Escobar Torné
13. El papel de las autoras en la literatura de terror actual: Mariana Enríquez, contribución al auge y éxito del género en español |Inmaculada Jurado-García
14. Las mujeres fuera del canon: la Generación del 26 | María Curros Ferro
Feminismo y recepción
15. El despertar de la conciencia femenina en el discurso doméstico: el feminismo español de principios del siglo XX en La malcasada |Mengxue Niu
16. La musa actualizada. Vindicaciones poéticas en Mercedes Escolano, Josefa Parra e Isabel Bono | Antonio Díaz Mola
17. El feminismo en los ensayos y las poesías de las escritoras gitanas actuales | Coral Azofra Loza
18. La influencia de Zenobia en la educación de la mujer española a principios del siglo XX | Carmela Bermejo García
19. La jauría sangrante: la recepción crítica de la literatura vasca contemporánea escrita por mujeres | Itzine Aldunate
20. Narrativa centroamericana escrita por mujeres en el siglo XXI: luciérnagas que se desprenden del enjambre | Milagro Obando Arias
21. La poesía urbana catalana actual desde la perspectiva de género |Laura Lázaro-García
22. Mujer y literatura de viajes: Andalucía según la mirada hispanoamericana | Blasina Cantizano Márquez
23. Traducir una genealogía. De Solitud de Víctor Català a Sola de Carlota Gurt | Irene Zurrón Servera
24. Formación femenina en la España y nueva España de los siglos XVI y XVII: una exploración computacional a través de Voyant Tools | Jennifer Restrepo Monsalve
25. Mujer y feminidad en el espejo literario de Manuel Chaves Nogales | Lara Gallardo Calvo
26. Poemas en la prensa femenina y feminista de 1800: el caso de El Meteoro y del periódico italiano Le ore casalinghe | Erica Lacanna
27. El mito de Carmen: de una mujer demediada en José López Pinillos (1911) a la alegría de vivir en Antonio Gala (1988) | Míriam Povedano Navas
Mujer, textos y contextos
28. Fragmentos de una anulación amorosa en Haz lo que te digo (2015) de Miriam Reyes | Sofía Morante Thomas
29. La insumisión como forma de vivir y narrar en Peri Rossi: entre la autobiografía y la autoficción | Aurora Palacios García
30. Del taller al texto: la conciencia femenina de Luisa Carnés y sus figuras femeninas en Tea rooms mujeres obreras | Feixiang Liu
31. Entre el sueño y el recuerdo, el sur de Concha Lagos y su perro Palomo | Elvira Almela Puerto
32. El hombre como objeto de deseo en la poesía de Ana Rossetti | Micaela Moya
33. Aproximación a la Avellaneda con el análisis de Dos mujeres (1842): un incipiente protofeminismo romántico | Sara Mª de los Ángeles Ruiz-Henestrosa Noguerol
34. Cada noche, cada noche, de Lola López Mondéjar: transficcionalidad y re/escritura feminista de Lolita | Mónica María Martínez Sariego
35. Cómo estar al frente de la línea de fuego: el legado feminista en la obra de María de Maeztu Whitney | María Curros Ferro